Ir al contenido principal

1. PRESENTACIÓN

Hola a todos!
Mi nombre es Sheyla, tengo 22 años y soy graduada en Español: lengua y literatura.

¿Por qué he estudiado este grado?
      Fue en segundo de bachillerato cuando me decanté por la filología hispánica.  Siempre me había gustado la sintaxis y la morfología, pero el factor determinante que hizo que empezara a tener interés en el español y, por lo tanto, querer aprender más de esta lengua fue en el momento en que mi profesora de latín hizo hincapié en la evolución de las palabras. Tenía gran interés por saber cual era su origen y conocer los diferentes cambios que habían sufrido a lo largo de la historia hasta llegar al español actual.  Por lo tanto, el Grado de Español era la única carrera que podía resolverme aquellas dudas, además de ayudarme a profundizar en la gramática, la sintaxis y la morfología españolas, pues sentía que en el instituto no me habían explicado con detenimiento todas las cuestiones que engloban estos tres campos.

¿Qué es lo que hizo que quisiera dedicarme a la enseñanza?
      Sinceramente, nunca tuve claro a qué me quería dedicar, porque siempre he tenido muchas aficiones. Finalmente, me decanté por la educación secundaria por influencia de dos de las mejores profesoras que he tenido. Se convirtieron en mi ejemplo a seguir porque creo que no cualquier persona puede dedicarse a la educación secundaria y yo me veo con entusiasmo para llevar a cabo ese cargo. Todos hemos pasado por esta etapa y pienso que antes de actuar negativamente sobre los estudiantes por determinados comportamientos que pueden mostrar o juzgarles por los mismos, deberíamos pararnos a pensar e investigar a qué son debidos e intentar ayudarles. 
Cada profesora me aportó una idea diferente de lo que considero que es ser un buen profesor, y ambas ideas en conjunto son las que pienso que se debe aplicar para llegar a ser un profesor excelente. Por un lado, pude observar en una de ellas que para ser un buen profesor no solo hay que limitarse a explicar los contenidos, sino que hay que ser cercano y transparente con los alumnos y tenderles la mano siempre que lo necesiten, ayudarles si percibimos que no están pasando por un buen momento tanto académico, como personal y ofrecerles nuestra confianza. De esta forma  no solo nos van a ver como profesores que les cuentan la lección, sino como héroes a los que recurrir cuando tengan problemas de todo tipo. Y, por otro lado, por mi experiencia personal con mi profesora de lengua y literatura, me di cuenta de que un profesor exigente, no es un mal profesor. Puede que durante el curso te ponga las cosas difíciles, pero cuando finalmente ves los resultados te das cuenta de todo lo que te ha aportado y nunca te olvidarás de él.
En conclusión, pienso que un gran profesor es aquel que se preocupa por que sus alumnos aprendan de verdad, el que se esfuerza por que entiendan su asignatura y tengan un buen nivel que les ayude a superar diferentes etapas académicas con facilidad y el que, además de ser su profesor, se asegura de guiarles hacia un futuro mejor.


Con esta reflexión, concluyo la primera entrada de mi blog.
Hasta la próxima!


    


Comentarios

  1. Hola Sheyla! Estoy totalmente de acuerdo con la reflexión que has compartido sobre cómo debe ser un buen profesor. Creo que a la hora de formarnos como docente la experiencia personal juega un papel muy importante, ya que es una manera de ver cómo queremos o no ser con nuestros alumnos en un futuro. Un saludo!!

    ResponderEliminar
  2. Exigente pero cercano... Exigente y humano. ¡Buena reflexión!

    Buenos piezas son los de Cuéllar.

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  3. Hola Sheyla, me ha encantado tu presentación y me hace sentirme muy identificada ya que yo tampoco lo tuve muy claro (incluso a día de hoy a veces sigo planteándome qué hacer con mi vida). Estoy totalmente de acuerdo contigo en tu percepción sobre cómo ser un buen profesor.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Sé que tienes más entradas escritas, publicamelas para poder comentarlas girl (😬😬). En esta entrada estoy completamente de acuerdo con tu descripción de profesor, sigue así de on point con el blog.

    ResponderEliminar
  5. ¿Estudiaste filología hispánica por la sintaxis y la morfología? Tú estás mal de la cabeza.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dicha la gracia, quizá seas la primera profesora que sepa meter en la cabeza de los alumnos de ciencias que la sintaxis tiene mucha utilidad. Serás de esas docentes que explique que la sintaxis y la morfología están destinadas a la traducción de lenguas flexivas, y no sirven solo para relajarse (como decía mi profesora de lengua).

      Eliminar
  6. Me gustan mucho tus reflexiones. Pero lo que más me gustó fue la presentación de tu blog en clase ;). Y ya sabes, cuando quieras tendrás a la mejor guía para visitar Rioseco y espero que así sea en Cuellar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

9. IES Marqués de Lozoya

Hola a todos. La práctica de hoy consiste en comprobar si existe coherencia entre los valores, los objetivos y las prioridades de actuación del proyecto educativo de un determinado centro con el reglamento de régimen interior del mismo.  Yo voy a hacerlo del Marqués de Lozoya, el centro donde estudié y, desde mi punto de vista,sí que existe coherencia entre el proyecto educativo del centro y su reglamento de régimen interior pues, como se puede observar,por un lado,el royecto educativo  propone como fin máximo el logro de una enseñanza pública de calidad y en libertad, que sea capaz de dar respuesta a las necesidades formativas de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de una educación integral que les posibilite, tanto el acceso, con garantías de éxito, a estudios superiores, como su incorporación a la vida social como ciudadanos libres, críticos, responsables, participativos y solidarios.  Y, por otro lado, el reglamento del régimen interior tiene como obj...

5. PULSO AL FRACASO ESCOLAR

¡Hola chicos! Mi tarea de hoy era hacer una reflexión tanto de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, como de la evaluación de los procesos de enseñanza, teniendo como referencia el video titulado Un pulso al fracaso, en el cual se define como fracaso escolar el momento en el que un alumno no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento académico esperado para su edad.    En este documental no se habla  de forma explícita de  la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado ni de la evaluación de los procesos de enseñanza , pero sí de cómo deben tratar los profesores a este tipo de alumnos y cómo debe ser su comportamiento hacia ellos.  Los profesores deben tener en cuenta que se trata de adolescentes cuyas mochilas van cargadas de problemas familiares, una autoestima destruida y entornos muy difíciles que siempre quedan al otro lado de la sociedad global en la borrosa línea de la igualdad de oportunidades. Por eso, es ...

8. Organización de un centro de secundaria

Hola de nuevo, en esta nueva entrada dejaré una pequeña reflexión sobre lo que considero que es la educación y los valores a partir de los cuales educar, teniendo en cuenta los intereses de los adolescentes. Desde mi punto de vista, la educación no es únicamente la transmisión de conocimientos intelectuales, sino también la suministración de herramientas, habilidades, valores o hábitos esenciales para ponerlos en practica en la vida cotidiana.  Teniendo en cuenta esto, a continuación voy a enumerar según el orden de importancia los valores a partir de los cuales educaría: 1. Estudios, formación, competencia profesional.  2. Vida moral digna. 3.Amigos y conocidos. 4. Familia. 5. Trabajo.  6. Ganar dinero. 7. Salud. 8. Ocio. 9. Pareja 10.Vida sexual digna. 11. Política. 12. Religión.  Sin embargo,he de confesar que el orden en que he enumerado  los valores no se corresponde  con los resultados de una encuesta, que ...