Ir al contenido principal

10. ¿CÓMO PROMOVER LA PARTICIPACIÓN EN EL AULA?

Hola a todos😊, 
hoy voy a hablar de la participación de los alumnos en la aulas. 
Como ya sabéis, hoy en día, a muchos estudiantes les cuesta participar en clase, dar su opinión sobre algún tema e incluso preguntar al profesor alguna duda delante de sus compañeros. Pienso que los docentes deben esforzarse por acabar con esto, facilitando la participación en clase de aquellos alumnos que necesiten dar el paso, pues la participación es esencial, ya que promueve la integración de los alumnos con sus compañeros y, además, les ayuda a perder la timidez y el miedo de hablar en público. Además, si se consigue que el aula sea participativa, aumenta el interés y la motivación de los alumnos, al tiempo que se involucran activamente en su propio aprendizaje y en que éste se produzca de forma significativa. 
Desde mi punto de vista, esto hay que promoverlo desde primaria, para que los alumnos se acostumbren a participar en clase y, en un futuro, no se sientan obligados por el profesor a hacerlo. Considero que es muy importante llegar a este punto, así las clases serían más dinámicas y menos pesadas tanto para los alumnos como para el profesor. Para ello, creo que es interesante comenzar a hacer partícipes a los alumnos mediante juegos y debates en el aula desde pequeños para que vayan introduciéndose en un ambiente participativo de manera inconsciente, de manera que en un determinado momento esa actitud se haya convertido en un hábito. 


En muchas ocasiones, los docentes se centran en transmitir conocimientos y no dan pie a la participación de los alumnos. Sin embargo, en primer lugar, pienso que las lecciones pueden hacerse más amenas, claras, organizadas y dinámicas, con abundantes ejemplos y preguntas a los alumnos. En segundo lugar,  el profesor debe procurar que todos los alumnos tengan oportunidad de intervenir y de expresar sus ideas, para ello es muy importante el debate. Además, pienso que el trabajo colaborativo es esencial para fomentar la participación y el desenvolvimiento social de los niños. También creo que plantear actividades de aprendizaje desafiantes, amenas y motivadoras ayudan a capturar la atención de los estudiantes y, finalmente me parece muy importante tener el cuenta la opinión que tienen los alumnos respecto a los diferentes campos de la asignatura, es decir, hacer una evaluación diagnóstica para saber las preferencias de los alumnos y, a partir de ahí, preparar las clases con la intención de promover su interés por la materia y, por lo tanto, su participación. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

9. IES Marqués de Lozoya

Hola a todos. La práctica de hoy consiste en comprobar si existe coherencia entre los valores, los objetivos y las prioridades de actuación del proyecto educativo de un determinado centro con el reglamento de régimen interior del mismo.  Yo voy a hacerlo del Marqués de Lozoya, el centro donde estudié y, desde mi punto de vista,sí que existe coherencia entre el proyecto educativo del centro y su reglamento de régimen interior pues, como se puede observar,por un lado,el royecto educativo  propone como fin máximo el logro de una enseñanza pública de calidad y en libertad, que sea capaz de dar respuesta a las necesidades formativas de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de una educación integral que les posibilite, tanto el acceso, con garantías de éxito, a estudios superiores, como su incorporación a la vida social como ciudadanos libres, críticos, responsables, participativos y solidarios.  Y, por otro lado, el reglamento del régimen interior tiene como obj...

5. PULSO AL FRACASO ESCOLAR

¡Hola chicos! Mi tarea de hoy era hacer una reflexión tanto de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, como de la evaluación de los procesos de enseñanza, teniendo como referencia el video titulado Un pulso al fracaso, en el cual se define como fracaso escolar el momento en el que un alumno no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento académico esperado para su edad.    En este documental no se habla  de forma explícita de  la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado ni de la evaluación de los procesos de enseñanza , pero sí de cómo deben tratar los profesores a este tipo de alumnos y cómo debe ser su comportamiento hacia ellos.  Los profesores deben tener en cuenta que se trata de adolescentes cuyas mochilas van cargadas de problemas familiares, una autoestima destruida y entornos muy difíciles que siempre quedan al otro lado de la sociedad global en la borrosa línea de la igualdad de oportunidades. Por eso, es ...

8. Organización de un centro de secundaria

Hola de nuevo, en esta nueva entrada dejaré una pequeña reflexión sobre lo que considero que es la educación y los valores a partir de los cuales educar, teniendo en cuenta los intereses de los adolescentes. Desde mi punto de vista, la educación no es únicamente la transmisión de conocimientos intelectuales, sino también la suministración de herramientas, habilidades, valores o hábitos esenciales para ponerlos en practica en la vida cotidiana.  Teniendo en cuenta esto, a continuación voy a enumerar según el orden de importancia los valores a partir de los cuales educaría: 1. Estudios, formación, competencia profesional.  2. Vida moral digna. 3.Amigos y conocidos. 4. Familia. 5. Trabajo.  6. Ganar dinero. 7. Salud. 8. Ocio. 9. Pareja 10.Vida sexual digna. 11. Política. 12. Religión.  Sin embargo,he de confesar que el orden en que he enumerado  los valores no se corresponde  con los resultados de una encuesta, que ...