Ir al contenido principal

13. O PELOURO

¡Hola de nuevo!
Hoy vamos a hablar de una nueva forma de educar llevada a cabo en un centro gallego llamado O Pelouro, situado concretamente en una aldea termal de Pontevedra, Caldelas de Tui. No está situado en una gran ciudad, pero sus métodos pedagógicos le han llevado a situarse entre los mejores centros. Promueve competencias como la empatía, la creatividad o el trabajo en equipo.


Fue fundado en 1973 por Juan Llauder, neuropsiquiatra infantil y Teresa Ubeira, pedagoga terapeuta, un matrimonio que quería crear un tipo de pedagogía distinto al que imperaba.  

En este colegio se vive en la diversidad, es una escuela para todos. Desde niños con autismo, síndrome de Asperger o Down, hasta los superdotados y los considerados 'normales'. 
Se trata de una escuela sin pupitres, donde niños de todas las edades y condiciones aprenden juntos y por su cuenta. Unos enseñan a otros a leer, escribir, dibujar, etc. Aprenden a demás a desarrollar su espíritu crítico, a tener sus propias ideas y defenderlas. 

En este centro, los alumnos están escolarizados desde infantil hasta secundaria.  Trabajan de forma interdisciplinar, siempre teniendo en cuenta las motivaciones y los temas que prefieren estudiar. En este centro el profesor tiene el papel de mediador, ya que es el alumno es que construye su propio aprendizaje. Además, no son evaluados con notas, pero se desarrollan muy bien como personas.

Teniendo en cuenta esta información adquirida de Internet, por un lado, pienso este tipo de educación está muy bien para los niños de infantil y para aquellos que tengan dificultades de integración o con mayores problemas de aprendizaje, para que experimenten por si mismos. Sin embargo, considero que en primaria, estos deberían pasar al sistema educativo convencional con horarios rígidos, pupitres, otro tipo de enseñanza, para comenzar a adaptarse a este tipo de sistema y no les pille justo al pasar a bachillerato, ya que esta etapa es una de las más importantes y en la que tienen que tomar decisiones para el futuro. Y, por otro lado, en cuanto que los alumnos tengan la opción de decidir qué estudiar por el simple hecho de que les guste más una materia que otra, no me parece adecuado porque considero que los niños, hasta cierta edad deben tener la obligación de aprender aspectos de todas las materias y no centrarse mayoritariamente en una. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

9. IES Marqués de Lozoya

Hola a todos. La práctica de hoy consiste en comprobar si existe coherencia entre los valores, los objetivos y las prioridades de actuación del proyecto educativo de un determinado centro con el reglamento de régimen interior del mismo.  Yo voy a hacerlo del Marqués de Lozoya, el centro donde estudié y, desde mi punto de vista,sí que existe coherencia entre el proyecto educativo del centro y su reglamento de régimen interior pues, como se puede observar,por un lado,el royecto educativo  propone como fin máximo el logro de una enseñanza pública de calidad y en libertad, que sea capaz de dar respuesta a las necesidades formativas de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de una educación integral que les posibilite, tanto el acceso, con garantías de éxito, a estudios superiores, como su incorporación a la vida social como ciudadanos libres, críticos, responsables, participativos y solidarios.  Y, por otro lado, el reglamento del régimen interior tiene como obj...

5. PULSO AL FRACASO ESCOLAR

¡Hola chicos! Mi tarea de hoy era hacer una reflexión tanto de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, como de la evaluación de los procesos de enseñanza, teniendo como referencia el video titulado Un pulso al fracaso, en el cual se define como fracaso escolar el momento en el que un alumno no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento académico esperado para su edad.    En este documental no se habla  de forma explícita de  la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado ni de la evaluación de los procesos de enseñanza , pero sí de cómo deben tratar los profesores a este tipo de alumnos y cómo debe ser su comportamiento hacia ellos.  Los profesores deben tener en cuenta que se trata de adolescentes cuyas mochilas van cargadas de problemas familiares, una autoestima destruida y entornos muy difíciles que siempre quedan al otro lado de la sociedad global en la borrosa línea de la igualdad de oportunidades. Por eso, es ...

8. Organización de un centro de secundaria

Hola de nuevo, en esta nueva entrada dejaré una pequeña reflexión sobre lo que considero que es la educación y los valores a partir de los cuales educar, teniendo en cuenta los intereses de los adolescentes. Desde mi punto de vista, la educación no es únicamente la transmisión de conocimientos intelectuales, sino también la suministración de herramientas, habilidades, valores o hábitos esenciales para ponerlos en practica en la vida cotidiana.  Teniendo en cuenta esto, a continuación voy a enumerar según el orden de importancia los valores a partir de los cuales educaría: 1. Estudios, formación, competencia profesional.  2. Vida moral digna. 3.Amigos y conocidos. 4. Familia. 5. Trabajo.  6. Ganar dinero. 7. Salud. 8. Ocio. 9. Pareja 10.Vida sexual digna. 11. Política. 12. Religión.  Sin embargo,he de confesar que el orden en que he enumerado  los valores no se corresponde  con los resultados de una encuesta, que ...