Ir al contenido principal

4. VALORAR LA FORMACIÓN Y LA PROFESIÓN DEL PROFESORADO

¡Hola a todos!
Hoy voy a hablaros de una práctica que hemos llevado a cabo en clase por grupos. A cada grupo  le correspondía un artículo y una vez leído debían debatir y sacar una serie de conclusiones sobre el tema que trataba. Mi grupo era el 5 y el artículo trataba el tema del estado del profesorado en España, poniendo de ejemplo la experiencia de tres generaciones de docentes. 

Con la lectura de este artículo llegamos a las siguientes conclusiones: por un lado, pensamos que a diferencia de otros países donde la figura del profesor está muy valorada y se la tiene gran respeto, actualmente, en España se valoran más otras profesiones que la docencia. Creemos que esto debería cambiar, pues la escuela es el segundo agente de sociabilización, después de la familia, y es donde se refuerza el sistema de valores de la sociedad donde vivimos. Por lo tanto, la figura del docente debería ser más valorada y respetada , pues son los encargados de formar a la futura sociedad. 

Por otro, creemos que, actualmente,  por mucha vocación que tengan los profesores por su trabajo, estos no lo desempeñan con entusiasmo por diferentes factores. Muchos de ellos sufren acoso, están expuestos a alumnos conflictivos, con mal comportamiento y con poco respeto hacia ellos y creemos que la causa de todo esto se debe principalmente a los padres, que son los primeros que menosprecian a los profesores y los desautorizan, pues  defienden a sus hijos incluso cuando no tienen que hacerlo, en lugar de buscar soluciones que conlleven la buena educación de los mismos.  Por todo esto, pensamos que hoy en día es necesario preparar a los docentes psicológicamente para saber actuar o prevenir todo tipo de situaciones adversas. 

Y, finalmente, estamos de acuerdo en que los profesores no solo deben ceñirse a impartir su asignatura, sino que deben ser cercanos con los alumnos por muy difícil que resulte en ocasiones e intentar guiarles hacia un  futuro mejor si creen que lo necesitan, pues los docentes pueden darse cuenta de muchas más cosas en la escuela que los propios padres. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

9. IES Marqués de Lozoya

Hola a todos. La práctica de hoy consiste en comprobar si existe coherencia entre los valores, los objetivos y las prioridades de actuación del proyecto educativo de un determinado centro con el reglamento de régimen interior del mismo.  Yo voy a hacerlo del Marqués de Lozoya, el centro donde estudié y, desde mi punto de vista,sí que existe coherencia entre el proyecto educativo del centro y su reglamento de régimen interior pues, como se puede observar,por un lado,el royecto educativo  propone como fin máximo el logro de una enseñanza pública de calidad y en libertad, que sea capaz de dar respuesta a las necesidades formativas de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de una educación integral que les posibilite, tanto el acceso, con garantías de éxito, a estudios superiores, como su incorporación a la vida social como ciudadanos libres, críticos, responsables, participativos y solidarios.  Y, por otro lado, el reglamento del régimen interior tiene como obj...

7. HOMESCHOOLING. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN EN CASA

Buenas chic@s, hoy voy a hablaros de un tema muy interesante y del que tuve conciencia el otro día en el aula. Me refiero al homeschooling o a lo que es lo mismo, la educación en casa sin asistir a un centro de estudios. El profesor nos mostró un video que refleja este tipo de educación en unos hermanos de la localidad de Simancas, Valladolid, cuyos padres son los responsables de su educación y los que dirigen su proceso de aprendizaje. El homeschooling no está libre de polémica y en el aula la mayoría de nosotros estábamos en contra de este tipo de aprendizaje, pues pensamos que la educación en el hogar puede aislar al niño, dificultando su desarrollo social y su posterior adaptación a la vida real. Sin embargo, hay estudios realizados en adultos que fueron educados en casa que confirman que el desarrollo personal de los niños educados en casa es igual al de cualquier otro niño. Teniendo en cuenta que la educación en el hogar es tan válida como cualquier otra, al igual qu...

19. ACCIÓN TUTORIAL Y CONFLICTO EN LAS AULAS

¡Buenas chicos! Como ya sabéis, la conflictividad y las situaciones de indisciplina y de violencia escolar se manifiestan cada vez más en los centros escolares, siendo la etapa de la ESO la más conflictiva. En el aula pueden darse conflictos entre el profesor y los alumnos o entre los propios alumnos y, tanto unos como otro, puede influir negativamente en el estado de ánimo de los alumnos y en los procesos de enseñanza-aprendizaje.  Sin embargo, si se afrontan de manera adecuada, pueden contribuir a mejorar la relación entre las personas enfrentadas, y el estado de ánimo y los resultados del grupo donde se integran.  Dos de los conflictos más comunes son  la violencia verbal y la física.  En situaciones como estas, en las que la relación entre ambos alumnos es pésima y no son capaces de dialogar por si solos para solucionar los problemas o llegar a algún acuerdo, pienso que debe intervenir el profesor como mediador.  El prof...