Ir al contenido principal

6. LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE

¡He aquí de nuevo!

El Libro Blanco de la profesión docente consta de un conjunto de informaciones y propuestas seleccionadas  que sirven para iniciar un debate y ayudar a quienes deben tomar decisiones a propósito de la profesión docente. Es un documento elaborado por un equipo de profesionales del mundo educativo, bajo la dirección de José Antonio Marina, y va dirigido a todo el mundo preocupado por la educación y que opten por cambiarla a mejor. 





De todas las propuestas que contiene dicho libro, en la práctica hecha en clase me tocó la decimotercera, donde se aconseja la reordenación y reactivación de la inspección educativa, que destaca las funciones que tienen las inspecciones en los centros: una de ellas es la función supervisora que se basa en la ayuda en la gestión de los centros para promover su mejor gestión y funcionamiento y supervisar el cumplimiento de la legislación y, la otra función es la de asesoramiento que se basa en ofrecer asesoramiento pedagógico a los docentes. 

Finalmente, propone que para poder acceder a la inspección es necesario haber cumplido los años preceptivos de docencia, realizar un máster en un centro Superior de Formación del profesorado y hacer un curso en prácticas. Además, es necesario que los inspectores asistan a cursos de actualización y sean evaluados.

Esta propuesta me parece muy acertada, ya que la función de asesoramiento a los docentes es tan interesante como la función supervisora y apenas se realiza en los centros, ya que mayoritariamente se centra en la gestión y el cumplimento de la normativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

9. IES Marqués de Lozoya

Hola a todos. La práctica de hoy consiste en comprobar si existe coherencia entre los valores, los objetivos y las prioridades de actuación del proyecto educativo de un determinado centro con el reglamento de régimen interior del mismo.  Yo voy a hacerlo del Marqués de Lozoya, el centro donde estudié y, desde mi punto de vista,sí que existe coherencia entre el proyecto educativo del centro y su reglamento de régimen interior pues, como se puede observar,por un lado,el royecto educativo  propone como fin máximo el logro de una enseñanza pública de calidad y en libertad, que sea capaz de dar respuesta a las necesidades formativas de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de una educación integral que les posibilite, tanto el acceso, con garantías de éxito, a estudios superiores, como su incorporación a la vida social como ciudadanos libres, críticos, responsables, participativos y solidarios.  Y, por otro lado, el reglamento del régimen interior tiene como obj...

5. PULSO AL FRACASO ESCOLAR

¡Hola chicos! Mi tarea de hoy era hacer una reflexión tanto de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, como de la evaluación de los procesos de enseñanza, teniendo como referencia el video titulado Un pulso al fracaso, en el cual se define como fracaso escolar el momento en el que un alumno no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento académico esperado para su edad.    En este documental no se habla  de forma explícita de  la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado ni de la evaluación de los procesos de enseñanza , pero sí de cómo deben tratar los profesores a este tipo de alumnos y cómo debe ser su comportamiento hacia ellos.  Los profesores deben tener en cuenta que se trata de adolescentes cuyas mochilas van cargadas de problemas familiares, una autoestima destruida y entornos muy difíciles que siempre quedan al otro lado de la sociedad global en la borrosa línea de la igualdad de oportunidades. Por eso, es ...

8. Organización de un centro de secundaria

Hola de nuevo, en esta nueva entrada dejaré una pequeña reflexión sobre lo que considero que es la educación y los valores a partir de los cuales educar, teniendo en cuenta los intereses de los adolescentes. Desde mi punto de vista, la educación no es únicamente la transmisión de conocimientos intelectuales, sino también la suministración de herramientas, habilidades, valores o hábitos esenciales para ponerlos en practica en la vida cotidiana.  Teniendo en cuenta esto, a continuación voy a enumerar según el orden de importancia los valores a partir de los cuales educaría: 1. Estudios, formación, competencia profesional.  2. Vida moral digna. 3.Amigos y conocidos. 4. Familia. 5. Trabajo.  6. Ganar dinero. 7. Salud. 8. Ocio. 9. Pareja 10.Vida sexual digna. 11. Política. 12. Religión.  Sin embargo,he de confesar que el orden en que he enumerado  los valores no se corresponde  con los resultados de una encuesta, que ...