Ir al contenido principal

16. Cómo analizar y mejorar la propia práctica docente

Hola a todos!
En esta actividad vamos a hablar sobre cómo analizar y mejorar la propia práctica docente. 
Para ello, creo que es necesario tener como referencia una guía como la siguienteque presente los objetivos que se quieren conseguir, para llevar acabo esta actividad de reflexión y evaluación.  Esta guía es de gran ayuda al profesorado de las distintas etapas educativas, para evaluar de manera sistemática su  propia práctica.



MOTIVACIÓN
  • Motivación inicial de los alumnos

1 Presento y propongo un plan de trabajo, explicando su finalidad, antes de cada unidad. 
2 Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar (trabajos, diálogos, lecturas…)

  • Motivación a lo largo de todo el proceso 

1 Mantengo el interés del alumnado partiendo se sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado... 2 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia, funcionalidad, aplicación real… 
3 Doy información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas 

PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS (conceptos, procedimientos y actitudes)

1 Relaciono los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos de mis alumnos. 
2 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema ( mapas conceptuales, esquemas, qué tienen que aprender, qué es importante, ...)
3 Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, ... 

ACTIVIDADES EN EL AULA

1 Planteo actividades que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas.
2 Propongo a mis alumnos actividades variadas (de diagnóstico, de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación y de evaluación). 
3 Existencia de equilibrio entre las actividades individuales y trabajos en grupo. Recursos y organización del aula 
4 Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de exposición y el resto del mismo para las actividades que los alumnos realizan en la clase). 
5 Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc, controlando siempre que el adecuado clima de trabajo. 
6 Utilizo recursos didácticos variados ( audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender...), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos. Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los alumnos. 
7 Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos han comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas, haciendo que verbalicen el proceso, … 
8 Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la participación de todos…. 
9 Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones adicionales, dando pistas, feedback,…


CLIMA DEL AULA 

1 Establezco relaciones con mis alumnos dentro del aula y las que éstos establezcan entre sí sean correctas, fluidas y desde unas perspectivas no discriminatorias. 
2 Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la aportación de todos y reacciono de forma ecuánime ante situaciones conflictivas.
3 Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la organización de las clases como para las actividades de aprendizaje. 
4 Proporciono situaciones que facilitan a los alumnos el desarrollo de la afectividad como parte de su Educación Integral. Seguimiento/ control del proceso de enseñanza-aprendizaje.
5 Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades propuestas -dentro y fuera del aula, adecuación de los tiempos, agrupamientos y materiales utilizados. 
6 Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas y, favorecer procesos de autoevaluación y coevaluación. 
7 En caso de objetivos insuficientemente alcanzados, propongo nuevas actividades que faciliten su adquisición. 
8 En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten un mayor grado de adquisición. 

DIVERSIDAD

1 Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc, y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje ( motivación, contenidos, actividades, ...). 
2 Me coordino con otros profesionales (profesores de apoyo, Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, Departamentos de Orientación), para modificar o adaptar contenidos, actividades, metodología, recursos…a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje.  


EVALUACIÓN

1 Tengo en cuenta el procedimiento general para la evaluación de los aprendizajes. 
2 Aplico criterios de calificación (ponderación del valor de trabajos, de las pruebas, tareas de clase...) en cada uno de los temas de acuerdo con el Proyecto Curricular y, en su caso, las programaciones de áreas... 
3 Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para ajustar la programación. 
4 Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a comienzos de un tema, de Unidad Didáctica, de nuevos bloques de contenido... 
5 Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales). 
7 Corrijo y explico -habitual y sistemáticamente- los trabajos y actividades de los alumnos y, dar pautas para la mejora de sus aprendizajes. 
8 Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación y coevaluación en grupo que favorezcan la participación de los alumnos en la evaluación. 
9 Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos, de las diferentes áreas, de los temas, de los contenidos... 

Esta guía sirve a los profesores para darse cuenta de qué aspectos no desempeñen en las aulas y, de esta manera, poder llevarlo a cabo y progresar como profesor.  









Comentarios

  1. Mira o sea es que esta entrada es una maravilla, chapó por ti. Ojalá se aplicasen el cuento ciertos profesores que hemos tenido, que con leer un poquito mejoraban un muchito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

9. IES Marqués de Lozoya

Hola a todos. La práctica de hoy consiste en comprobar si existe coherencia entre los valores, los objetivos y las prioridades de actuación del proyecto educativo de un determinado centro con el reglamento de régimen interior del mismo.  Yo voy a hacerlo del Marqués de Lozoya, el centro donde estudié y, desde mi punto de vista,sí que existe coherencia entre el proyecto educativo del centro y su reglamento de régimen interior pues, como se puede observar,por un lado,el royecto educativo  propone como fin máximo el logro de una enseñanza pública de calidad y en libertad, que sea capaz de dar respuesta a las necesidades formativas de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de una educación integral que les posibilite, tanto el acceso, con garantías de éxito, a estudios superiores, como su incorporación a la vida social como ciudadanos libres, críticos, responsables, participativos y solidarios.  Y, por otro lado, el reglamento del régimen interior tiene como obj...

5. PULSO AL FRACASO ESCOLAR

¡Hola chicos! Mi tarea de hoy era hacer una reflexión tanto de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, como de la evaluación de los procesos de enseñanza, teniendo como referencia el video titulado Un pulso al fracaso, en el cual se define como fracaso escolar el momento en el que un alumno no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento académico esperado para su edad.    En este documental no se habla  de forma explícita de  la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado ni de la evaluación de los procesos de enseñanza , pero sí de cómo deben tratar los profesores a este tipo de alumnos y cómo debe ser su comportamiento hacia ellos.  Los profesores deben tener en cuenta que se trata de adolescentes cuyas mochilas van cargadas de problemas familiares, una autoestima destruida y entornos muy difíciles que siempre quedan al otro lado de la sociedad global en la borrosa línea de la igualdad de oportunidades. Por eso, es ...

8. Organización de un centro de secundaria

Hola de nuevo, en esta nueva entrada dejaré una pequeña reflexión sobre lo que considero que es la educación y los valores a partir de los cuales educar, teniendo en cuenta los intereses de los adolescentes. Desde mi punto de vista, la educación no es únicamente la transmisión de conocimientos intelectuales, sino también la suministración de herramientas, habilidades, valores o hábitos esenciales para ponerlos en practica en la vida cotidiana.  Teniendo en cuenta esto, a continuación voy a enumerar según el orden de importancia los valores a partir de los cuales educaría: 1. Estudios, formación, competencia profesional.  2. Vida moral digna. 3.Amigos y conocidos. 4. Familia. 5. Trabajo.  6. Ganar dinero. 7. Salud. 8. Ocio. 9. Pareja 10.Vida sexual digna. 11. Política. 12. Religión.  Sin embargo,he de confesar que el orden en que he enumerado  los valores no se corresponde  con los resultados de una encuesta, que ...