Ir al contenido principal

2. EDUCACIÓN INCLUSIVA, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD

      El pasado 25 de Septiembre,  tuvimos que exponer las medidas que aplicamos cada grupo  para que se llevaran a cabo los diferentes objetivos de la educación para la década 2010/2020 propuestos por el Ministerio de Educación en el Plan de acción 2010/2011

A mi grupo le tocó proponer medidas para el objetivo 12, es decir, para que sea posible la educación inclusiva, la diversidad y la interculturalidad. 
   

     A modo introductorio del tema, señalamos que su objetivo era facilitar la integración social de las personas discapacitadas y de aquellos colectivos de etnias y clases sociales diferentes. Para que esto fuera posible, aplicamos tres medidas fundamentales: 
  • El profesor debe ser un ejemplo a seguir, es decir, es quien debe tratar a todos los alumnos por igual, sin favoritismos y destacando la idea de que no existen diferencias entre ellos. Además, debe facilitar la convivencia de aquellos que se sientan excluidos

    y facilitar la accesibilidad a las personas discapacitadas para que se sientan más integrados en el grupo y les sea más cómoda su estancia. 
  • El profesor debe fomentar la interculturalidad como un aspecto positivo en el aprendizaje, exponiendo lo más destacado de cada cultura y haciendo partícipe de ellos a los alumnos. 
  • Todos los colegios/institutos deberían aumentar el número de efectivos para dar apoyo a todas las personas que lo necesiten no solo por motivos académicos, sino en todos los ámbitos de la vida y prepararles psicológicamente para que sepan actuar en determinadas situaciones y guiarles hacia un futuro mejor.
     Finalmente, comparando estas medidas con las que aplica el Ministerio de educación en el Plan de acción 2010/2011, he podido observar que falta añadir a las tres anteriores una medida muy importante y es que el profesor debe asegurar una inclusión educativa que conlleve a la igualdad efectiva de oportunidades ofreciéndoles el apoyo y los recursos necesarios para compensar las desigualdades individuales.   






Comentarios

Entradas populares de este blog

9. IES Marqués de Lozoya

Hola a todos. La práctica de hoy consiste en comprobar si existe coherencia entre los valores, los objetivos y las prioridades de actuación del proyecto educativo de un determinado centro con el reglamento de régimen interior del mismo.  Yo voy a hacerlo del Marqués de Lozoya, el centro donde estudié y, desde mi punto de vista,sí que existe coherencia entre el proyecto educativo del centro y su reglamento de régimen interior pues, como se puede observar,por un lado,el royecto educativo  propone como fin máximo el logro de una enseñanza pública de calidad y en libertad, que sea capaz de dar respuesta a las necesidades formativas de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de una educación integral que les posibilite, tanto el acceso, con garantías de éxito, a estudios superiores, como su incorporación a la vida social como ciudadanos libres, críticos, responsables, participativos y solidarios.  Y, por otro lado, el reglamento del régimen interior tiene como obj...

7. HOMESCHOOLING. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN EN CASA

Buenas chic@s, hoy voy a hablaros de un tema muy interesante y del que tuve conciencia el otro día en el aula. Me refiero al homeschooling o a lo que es lo mismo, la educación en casa sin asistir a un centro de estudios. El profesor nos mostró un video que refleja este tipo de educación en unos hermanos de la localidad de Simancas, Valladolid, cuyos padres son los responsables de su educación y los que dirigen su proceso de aprendizaje. El homeschooling no está libre de polémica y en el aula la mayoría de nosotros estábamos en contra de este tipo de aprendizaje, pues pensamos que la educación en el hogar puede aislar al niño, dificultando su desarrollo social y su posterior adaptación a la vida real. Sin embargo, hay estudios realizados en adultos que fueron educados en casa que confirman que el desarrollo personal de los niños educados en casa es igual al de cualquier otro niño. Teniendo en cuenta que la educación en el hogar es tan válida como cualquier otra, al igual qu...

19. ACCIÓN TUTORIAL Y CONFLICTO EN LAS AULAS

¡Buenas chicos! Como ya sabéis, la conflictividad y las situaciones de indisciplina y de violencia escolar se manifiestan cada vez más en los centros escolares, siendo la etapa de la ESO la más conflictiva. En el aula pueden darse conflictos entre el profesor y los alumnos o entre los propios alumnos y, tanto unos como otro, puede influir negativamente en el estado de ánimo de los alumnos y en los procesos de enseñanza-aprendizaje.  Sin embargo, si se afrontan de manera adecuada, pueden contribuir a mejorar la relación entre las personas enfrentadas, y el estado de ánimo y los resultados del grupo donde se integran.  Dos de los conflictos más comunes son  la violencia verbal y la física.  En situaciones como estas, en las que la relación entre ambos alumnos es pésima y no son capaces de dialogar por si solos para solucionar los problemas o llegar a algún acuerdo, pienso que debe intervenir el profesor como mediador.  El prof...