Ir al contenido principal

2. EDUCACIÓN INCLUSIVA, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD

      El pasado 25 de Septiembre,  tuvimos que exponer las medidas que aplicamos cada grupo  para que se llevaran a cabo los diferentes objetivos de la educación para la década 2010/2020 propuestos por el Ministerio de Educación en el Plan de acción 2010/2011

A mi grupo le tocó proponer medidas para el objetivo 12, es decir, para que sea posible la educación inclusiva, la diversidad y la interculturalidad. 
   

     A modo introductorio del tema, señalamos que su objetivo era facilitar la integración social de las personas discapacitadas y de aquellos colectivos de etnias y clases sociales diferentes. Para que esto fuera posible, aplicamos tres medidas fundamentales: 
  • El profesor debe ser un ejemplo a seguir, es decir, es quien debe tratar a todos los alumnos por igual, sin favoritismos y destacando la idea de que no existen diferencias entre ellos. Además, debe facilitar la convivencia de aquellos que se sientan excluidos

    y facilitar la accesibilidad a las personas discapacitadas para que se sientan más integrados en el grupo y les sea más cómoda su estancia. 
  • El profesor debe fomentar la interculturalidad como un aspecto positivo en el aprendizaje, exponiendo lo más destacado de cada cultura y haciendo partícipe de ellos a los alumnos. 
  • Todos los colegios/institutos deberían aumentar el número de efectivos para dar apoyo a todas las personas que lo necesiten no solo por motivos académicos, sino en todos los ámbitos de la vida y prepararles psicológicamente para que sepan actuar en determinadas situaciones y guiarles hacia un futuro mejor.
     Finalmente, comparando estas medidas con las que aplica el Ministerio de educación en el Plan de acción 2010/2011, he podido observar que falta añadir a las tres anteriores una medida muy importante y es que el profesor debe asegurar una inclusión educativa que conlleve a la igualdad efectiva de oportunidades ofreciéndoles el apoyo y los recursos necesarios para compensar las desigualdades individuales.   






Comentarios

Entradas populares de este blog

5. PULSO AL FRACASO ESCOLAR

¡Hola chicos! Mi tarea de hoy era hacer una reflexión tanto de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, como de la evaluación de los procesos de enseñanza, teniendo como referencia el video titulado Un pulso al fracaso, en el cual se define como fracaso escolar el momento en el que un alumno no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento académico esperado para su edad.    En este documental no se habla  de forma explícita de  la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado ni de la evaluación de los procesos de enseñanza , pero sí de cómo deben tratar los profesores a este tipo de alumnos y cómo debe ser su comportamiento hacia ellos.  Los profesores deben tener en cuenta que se trata de adolescentes cuyas mochilas van cargadas de problemas familiares, una autoestima destruida y entornos muy difíciles que siempre quedan al otro lado de la sociedad global en la borrosa línea de la igualdad de oportunidades. Por eso, es ...

9. IES Marqués de Lozoya

Hola a todos. La práctica de hoy consiste en comprobar si existe coherencia entre los valores, los objetivos y las prioridades de actuación del proyecto educativo de un determinado centro con el reglamento de régimen interior del mismo.  Yo voy a hacerlo del Marqués de Lozoya, el centro donde estudié y, desde mi punto de vista,sí que existe coherencia entre el proyecto educativo del centro y su reglamento de régimen interior pues, como se puede observar,por un lado,el royecto educativo  propone como fin máximo el logro de una enseñanza pública de calidad y en libertad, que sea capaz de dar respuesta a las necesidades formativas de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de una educación integral que les posibilite, tanto el acceso, con garantías de éxito, a estudios superiores, como su incorporación a la vida social como ciudadanos libres, críticos, responsables, participativos y solidarios.  Y, por otro lado, el reglamento del régimen interior tiene como obj...

16. Cómo analizar y mejorar la propia práctica docente

Hola a todos! En esta actividad vamos a hablar sobre cómo analizar y mejorar la propia práctica docente.  Para ello, creo que es necesario tener como referencia una guía como la siguiente ,  que presente los objetivos que se quieren conseguir, para llevar acabo esta actividad de reflexión y evaluación.  Esta guía es de gran ayuda  al profesorado de las distintas etapas educativas, para evaluar de manera sistemática su  propia práctica. A continuación, os facilito una    Guía para la reflexión y la evaluación de la propia práctica docente  :  MOTIVACIÓN Motivación inicial de los alumnos :  1 Presento y propongo un plan de trabajo, explicando su finalidad, antes de cada unidad.  2 Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar (trabajos, diálogos, lecturas…) Motivación a lo largo de todo el proceso   1 Mantengo el interés del alumnado partiendo se sus experiencias, c...